Nueva regulación para la homologación del título de Odontología en España
Nueva regulación para la homologación del título de Odontología en España
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado cambios significativos en el proceso de homologación del título de Odontología con la finalidad de simplificar y hacer más accesible este trámite para los profesionales formados en el extranjero. Esta reforma responde a las numerosas críticas que señalaban la opacidad y dificultad del sistema anterior, en el que la mayoría de los aspirantes no lograban superar las pruebas.
Desafíos del sistema anterior
Hasta el momento, el proceso de homologación había sido un obstáculo considerable para los odontólogos extranjeros debido a la falta de un temario claro y la elevada complejidad de los exámenes. Los datos de 2024 muestran que, de los 689 exámenes presentados, 650 resultaron en suspenso. Algunas asignaturas, como Ortodoncia y Anatomía Patológica, registraron una tasa de aprobados cercana a cero.
Además, la ausencia de convocatorias regulares y los largos tiempos de espera en la resolución de los casos obligaban a los profesionales a aceptar empleos en condiciones desfavorables mientras aguardaban una respuesta. Ante esta situación, el Ministerio, en conjunto con la Conferencia de Decanos/as y Directores Académicos de las Facultades de Odontología (CRADO), inició un proceso de reforma para establecer un procedimiento más justo y eficiente.
Cambios clave en el nuevo proceso de homologación
A partir de julio de 2025, la homologación del título de Odontología se regirá por un nuevo esquema con las siguientes modificaciones:
La evaluación se basará en los contenidos de los dos últimos años del Grado en Odontología en España.
Los temas del examen serán determinados a partir de las guías docentes oficiales de las universidades.
Se garantizará al menos una convocatoria anual, con la posibilidad de ampliarla a dos a partir de 2026 según las condiciones.
Se establecerá un comité de supervisión conformado por representantes del Ministerio, CRADO, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).